Cuando en Mundo Nogomet te acercamos al deporte, lo hacemos por cada uno de los posibles flancos. Agotamos todas las posibilidades. Por eso, con la llegada impetuosa del invierno, no podíamos negarle un hueco al mushing. Una carrera muy especial.

 

darkroomsg-474438-unsplash

 

Origen

 

Nació como modo de transporte en el norte del planeta, a partir de la combinación y explotación de dos recursos principales: los esquís y los cánidos de trineo. Facilitaba, y lo sigue haciendo en la actualidad, el desplazamiento por áreas nevadas con presteza. Etimológicamente, la expresión parece tener una raíz franca. Para ser exactos, provendría del término «marchez«, el cual significa «caminad» y que se le diría, con frecuencia, a los canes para que arrancaran su carrera hacia el punto de destino.

Con el caminar del tiempo, esta usanza, que se convertiría en deporte, se ve envuelta en una creciente profesionalización. Tanto así que requiere contar con la participación de unas razas determinadas de perros, generalmente nórdicas y semejantes al lobo. Esto es así por su descendencia directa de los lobos procedentes de regiones polares.

Esta especie, aunque de origen salvaje, servía en los desplazamientos a las tribus nómadas. Es por esto que se fueron acostumbrando a ser animales sociables entre ellos y a trabajar de manera conjunta, respetando jerarquías. Su pelaje los hace altamente resistentes a las épocas álgidas. Dos ejemplos de ello son el Malamute de Alaska o el Samoyedo. Sin embargo, no podemos olvidarnos de razas ya extintas como el perro polar argentino, que sirvieron, incluso, al Ejército. De hecho, fue el equipo de veterinarios del propio Ejército argentino quien desarrolló esta raza canina, con el pretexto de conseguir un desplazamiento rápido, seguro y económico.

 

simon-rae-592472-unsplash

 

«Los únicos ojos que me miran igual, en los únicos ojos que me veo como soy, no importa si estoy sano o enfermo, es en los ojos de mi perro.»- Los ojos del perro siberiano, de Antonio Santa Ana.

 

Tipos de mushing

 

Si en algo coinciden todas las modalidades de este deporte es en los componentes fundamentales: un musher, corredor o guía, encargado de dirigir a los animales en el trayecto, un transporte determinado y una jauría de perros educados para esta causa.

Cart. Es una de las modalidades estrella junto al mushing original. El transporte puede variar entre patines de nieve o trineo de cuatro ruedas, tirados por entre media y una docena de perros. Esta práctica no sólo se realiza sobre nieve y en su categoría terrenal de competición, exige la cifra exacta de ocho perros.

Canicross. Se trata de una de las categorías cuya realización sobre terreno nevado se vería inviable sin el uso de raquetas. El guía, en este caso, va unido a un solo can mediante arnés y ha de correr hasta completar un recorrido y alcanzar la meta establecida.

Weight pulling. Este hábito, como su denominación anglosajona indica, consiste en fijar un tiempo para que el perro cubra una distancia determinada, transportando una carga en el trineo del que ha de tirar, de un peso también fijado con anterioridad.

Bicicleta, patinete, triciclo (trineos de tres ruedas), esquís de fondo o trineos (de cuatro ruedas), son los transportes utilizados para esta práctica deportiva, en función de la modalidad en la que se participe.

 

jeremy-bishop-593243-unsplash

 

¿Dónde?

 

No sólo en los puntos limítrofes con los polos se acostumbra a ver esta práctica en activo.

En España, aún puedes verla en Los Monegros, en su categoría sobre tierra. Y en Los Pirineos, tenía lugar el Pirena, competición anual de mushing que de Oeste a Este llevaba a los competidores desde Navarra hasta Francia, durante un periodo quincenal. El último año de su celebración fue el 2012.

 

thomas-lipke-522518-unsplash

 

Desde Mundo Nogomet te invitamos a inspeccionar un poco más este curioso deporte en el que el perro, una vez más, se convierte en el mejor amigo del ser humano.

Acerca del autor