Box, boxeo irlandés, boxeo chino, boxeo francés… ¿Son todos lo mismo? En este artículo te vamos a aclarar los límites existentes entre unos y otros.
ORÍGENES AFRICANOS
Ya en civilizaciones tan destacadas como la egipcia o, posteriormente, en la Antigüedad Clásica, Grecia, encontramos la práctica de boxeo entre las costumbres del pueblo, es decir, tiene un carácter popular en sus inicios, inclusive antes de introducirse como deporte en los Juegos Olímpicos. Pero sus orígenes reales emergen de tierra africana, seis milenios antes de Cristo.
Podría decirse, entonces, que una de las palabras clave para describirlo es tradición, sin lugar a duda. No obstante, en nuestra era moderna, coge verdadera fuerza a partir del siglo XVII en Inglaterra, lugar donde se registra la primera pelea organizada por orden de un Duque inglés, a modo recreativo, para su propio disfrute. Poco a poco, con el paso de los años, se iría convirtiendo en una actividad inmersa en el blanco del mundo de las apuestas.
«El ritmo lo es todo en el boxeo. Cada movimiento que haces comienza con el corazón.»– Sugar Ray Robinson.
TIPOLOGÍA
Box, boxeo inglés o boxeo irlandés. Sí, en concreto estos tres conceptos son lo mismo. Hacen referencia, ni más ni menos, al boxeo tradicional y de mayor reconocimiento de nuestra sociedad. Es la modalidad básica de lucha de pie y, sin ir más lejos, se trata de un combate entre dos adversarios sobre un cuadrilátero, en el que ambos han de luchar golpeándose, exclusivamente, por encima de la cintura.
Kick boxing o boxeo japonés. Es una combinación del boxeo tradicional occidental con las artes marciales orientales. De estas últimas, aplica el uso de las extremidades inferiores y su desarrollada técnica de patadas: las altas, provenientes del kárate y las bajas, del boxeo tailandés que te explicamos a continuación. De él existen hasta cinco modalidades, entre las cuales destacan el K1 o el semi-contact. No permite el uso de codos y el de rodillas se limita a unos pocos movimientos concretos, ni tampoco barridos con las piernas o agarres de sujeto a sujeto.
Boxeo tailandés o muay thai. Es llamado, también, el arte de las ocho extremidades. Si el kick boxing ya supone un avance con respecto a la práctica tradicional, en el caso del muay thai se permiten, además, todas las prohibiciones y acotaciones del primero. Existen variaciones del mismo en función del Estado de la península de Indochina (Sudeste Asiático) en el que se desarrolla, esto significa que no se practica exactamente de la misma forma en todos los Estados del área del que proviene, adquiriendo en cada uno de ellos un apelativo determinado.
Boxeo chino o boxeo Shaolín. Una práctica marcial que va más allá y se vincula, directamente, con el budismo. Toma su denominación de uno de los monasterios budistas orientales más famosos: el Monasterio de Shaolín. Más próximo a las artes marciales chinas, la autodefensa y la búsqueda del equilibrio interior, que al propio boxeo. Como particularidad, resaltamos su naturaleza singularmente alejada de cualquier parecido a la violencia y su ligereza en lo que a movimiento se refiere, llegando incluso a hacer coreografías que emulan a aquellas procedentes del mundo animal.
Boxeo francés, kick boxing francés o savate. En la ejecución de esta variedad sobresale el contacto entre pies y manos de los contrincantes, sirviéndose de ellos a modo de armas para el ataque, por lo que en su mayoría se realizan técnicas de agarre. No obstante, es una modalidad que se divide en tres niveles que van aumentando las técnicas de golpeo y fuerza progresivamente, ya que en su popular origen, el empleo únicamente de pautas de sujeción, suponía un obstáculo para el competidor.
CURIOSIDADES
Boxeo femenino. La primera mujer de la que se tiene noticia como boxeadora profesional fue Elizabeth Wilkinson en el año 1722. En el caso actual español, no es una práctica altamente extendida a nivel profesional, ahora bien, hay alguna mujer destacada como es el caso de María Jesús Rosa, cuyo mayor logro son 19 combates ganados. Es el deporte que más tiempo ha tardado en incluirse dentro de los Juegos Olímpicos, en su modalidad femenina, por las profundas disputas que ha generado a lo largo de la historia en cuanto a su contenido y desarrollo y el juicio en base a su adecuación al género femenino.
John Sholto Douglas (1844-1900). Este personaje quien, además, fue uno de los marqueses de Queensberry (Inglaterra), fue asimismo el introductor de las reglas principales del boxeo actual. Entre otras cosas, fijó las condiciones de los tiempos de asalto, así como de los fuera de combate y el uso obligatorio de guantes en perfecto estado, que hasta entonces no se venían utilizando, si bien en las civilizaciones antiguas se empleaban manipulados con clavos y otros utensilios hirientes, que permitiesen obtener ventaja por cada golpe embestido contra el rival.
«El boxeo es un deporte. Nos permitimos golpearnos el uno al otro, pero no trato a mi oponente como mi enemigo.»– Manny Pacquiao.