En 1990, Canal Plus se convirtió en un fenómeno social de la España de aquella época. De repente, en plena era analógica, los aficionados al fútbol asistíamos a una auténtica revolución en la retransmisión de los partidos, que como cabía de esperar, conquistaron al público. Se hizo muy popular el término “abonarse” al plus y se puso de moda un spot publicitario, que los que tenéis ya una edad seguro que recordáis gracias a la letra de su pegadiza canción: 

              Me gusta el fútbol, los domingos por la tarde es la mayor de mis aficiones

             Me gusta el fútbol, con los gritos y los goles se desatan las pasiones

             Me gusta el fútbol, me gusta el fútbol, en casa(…)

Hay que remontarse a aquellos años para entender lo que supuso la llegada del  Canal Plus a nuestros televisores. Hablamos de una época donde no existía Internet ni el abanico de ofertas de la actualidad, y donde tan sólo se emitía un partido los sábados por la noche y el resto de la jornada, que tenía lugar los domingos a las 5, no se televisaba. Así que si uno quería seguir a su equipo, la única manera de hacerlo era por la radio y luego ver los goles del partido en Estudio Estadio de Tve2, un espacio deportivo presentado en aquel entonces por Matias Prats.

El hecho de que Canal Plus ofrecía un partido cada jornada al termino del grueso de la jornada, se recibió con mucha expectación entre lo seguidores al fútbol, pero en realidad, su éxito, por encima de aquello, vino motivado por ofrecer unas retransmisiones mucho mejor cuidadas que las que se emitían en la televisión pública en aquellos años, donde cada partido solía iniciarse con la salida de los jugadores al campo y terminaba justo a la conclusión del mismo. A diferencia de ello, el Canal Plus apostaba por un formato mucho más televisivo con una “previa” que se emitía en abierto y que se iniciaba con unas imágenes de la ciudad en la que se disputaba el partido, seguidas de otras en la que se mostraba la llegada de los jugadores de cada equipo al estadio.

Canal
Canal Plus

La previa, cuya música de cabecera era la banda sonora de la película “desafío total”, convertida hoy en un himno del fútbol, era presentada por Carlos Martínez y Michael Robinson, y ofrecía un completo análisis con las claves del choque, un reportaje sobre cada equipo y un breve resumen de los resultados de la jornada. Asimismo, también se realizaban conexiones en directo con el estadio donde Josep Pedrerol podía entrevistar aficionados en los aledaños o realizar entrevistas en el palco.

Con el pitido inicial, llegaba el fin de la emisión en abierto y el paso a las imágenes codificadas que nos dejaban a muchos con la miel en los labios. Principalmente porque el Plus retransmitía los partidos con una tecnología sin precedentes. Por primera vez uno podía asistir a repeticiones instantáneas y desde distintos ángulos de vista, donde se hizo muy popular la cámara superlenta, que capturaba detalles antaño inimaginables en una retransmisión. Por otra parte, se ofrecían en directo un sinfín de estadísticas muy novedosas, como por ejemplo, el número de goles que llevaba un jugador en la temporada o la velocidad a la que había efectuado un disparo a portería. 

También resultó muy atractivo el nuevo enfoque que le daba el Canal Plus a los partidos, ofreciendo por primera vez en el descanso entrevistas a pie de campo, en la grada, así como un resumen de las jugadas más destacadas. Todos estos detalles, sumado a la química de sus presentadores, Carlos Martínez y Michael Robinson, hicieron del partido del Plus un espacio de culto. Y recuerdo con mucha nostalgia aquellas crepusculares tardes de  los Domingos en la que las calles de mi barrio se convirtieron en un ir y venir de aficionados en busca de un bar libre donde poder ver el partido del Plus.

Otro de los grandes aciertos de esta cadena fue el tratamiento de sus productos con programas específicos, muchos de ellos emitidos en abierto, como “más deporte”, que cada mediodía realizaba un resumen de las noticias deportivas más destacadas, y eldía después,emitido los lunes a las 8.30 yque se convirtió en todo un fenómeno de masas. Presentado por el siempre carismático Nacho Lewin, formó una gran pareja con Michael Robinson, combinando el análisis del fútbol con lo anecdótico y lo humorístico, y en el que espacios como lo que el ojo no ve, llamaron muchísimo la atención al público puesto que narraban el fútbol desde otro punto vista. Así podíamos ver imágenes donde los protagonistas podían ser aficionados, jugadores, utilleros o cualquier profesional que se encontraba en el campo en aquel momento, y que tenían como nexo el hecho de que narraban situaciones cómicas o hilarantes.

CChampions 10
Canal Plus

Pero no todo era humor. El día después también tenía concursos realmente ingeniosos, como acertar el partido y el resultado a través de una imagen codificada, y realizaba diversos reportajes sobre fútbol, donde destacaba la “parabólica”, en la que el increíble Julio Maldonado, alias Maldini, nos traía golazos increíbles y grandes jugadas desde cualquier rincón del planeta, así como un espacio donde Michael Robinson explicaba a través de la pizarra la táctica empleada por un equipo durante un partido o una jugada concreta.

Todos estos detalles, sumados en su conjunto, hicieron que tener el Canal Plus en casa fuese el sueño para cualquier aficionado, y todavía me acuerdo cuando un día mi padre lo contrató y de repente ya podíamos ver los partidos de la Premier League de los sábados, todo un clásico en aquellos años, y también los resúmenes de la jornada del tercer tiempo, un programa que a diferencia de estudio estadiola jugada, incluía unos resúmenes mucho más elaborados que sus competidores, dando cabida incluso a goles de otros campeonatos, y que alguna vez me costaba acostarme a las tantas, con la consiguiente reprimenda por parte de mis padres.

Se podría decir, que la llegada del Canal Plus supuso un antes y un después en la forma en que se televisaban los partidos en nuestro país, siendo pioneros de las retrasmisiones que se realizan en la actualidad, impensables en la España de los 90, un hecho que convirtió a esta cadena en el referente de cualquier aficionado y en un pedazo importante de la historia de nuestro fútbol, siendo testigo directo de las ligas de Tenerife, el nacimiento del superdepor, la irrupción de Raúl González, el Atlético de Madrid del doblete y tantos otros momentos que quedarán para siempre en la memoria de los aficionados.

Creado por Rafael Roldán

Acerca del autor