Mundo Nogomet te sorprende, hoy, acercándote a un deporte lleno de destreza y con una alta carga histórica: la esgrima. De duelo a disciplina deportiva.
ORIGEN
Un duelo. Dos tiradores (contrincantes), protegidos de pies a cabeza y armados con arma blanca. Tres modalidades posibles: sable, florete y espada.
De aparente origen español, la esgrima entra a formar parte de los JJ.OO. a finales del siglo XIX. Pero, ¿de dónde nace? Su denominación desciende, etimológicamente, del verbo «esgrimir», que significa tanto protegerse como defenderse contra un ataque. Aunque la RAE lo recoge como: «manejar o sostener una espada u otra arma blanca con intención de atacar o defenderse«. Pero otros datos indican que pudiera proceder del sánscrito «carma» o de «skremen», vocablo germánico medieval.
Si nos remontamos al punto de partida de la esgrima en tierras españolas, hemos de saber que se recogen los primeros detalles en tratados del siglo XV. Ya en la época renacentista, era habitual, como parte de la indumentaria caballeresca, portar una espada llamada ropera o tizona. El motivo de este hábito era, principalmente, tener un arma con la que defenderse en tiempos de guerra y conquistas, pero también seguía una moda.
En el primero de los casos, de ser utilizada se hacía dentro de lo que se conoce como duelo, en el que dos personas o grupos combatían entre sí a vida o muerte. Por lo que, además, es considerada un arte marcial.
ESGRIMA COMO DEPORTE
Se diferencian tres modalidades en función del arma con la que se ejecuta la actividad. Todas ellas (recordamos: espada, sable y florete) tienen en común el material del que se componen: acero templado. Sin embargo, dependiendo de con cual de ellas se trabaje, las normas del «juego» son unas u otras, viéndose el combate muy diferente, desde afuera y desde adentro.
El florete permite una mayor ligereza en los movimientos y aporta a la habilidad intrínseca del contrincante mayor rapidez, flexibilidad y destreza. El sable, en contra, requiere una muy buena condición física de los tiradores para que en los asaltos puedan actuar con agilidad. La espada, por último, de construcción más rígida y mayor peso, hace que los duelos sean mucho más realistas y semejantes a los de la época clásica.
«Imagina que la espada es como un pájaro: si lo aprietas con demasiada fuerza, lo ahogas; si lo aprietas con demasiada delicadeza, se escapa». – Scaramouche. George Sidney (1952).
Balestra, marchar, romper, contraataque. ¿Qué son? Movimientos característicos de la técnica de la esgrima. Cualquiera de ellos es fundamental para medir la distancia con el adversario y para un manejo y control precisos del arma que se porte.
La separación de los pies ha de ser la adecuada en cada uno de los desplazamientos y la verticalidad del tronco alineará el resto del cuerpo repartiendo el peso adecuadamente y dando el agarre necesario. También es de suma importancia la dirección que tome el pie delantero, siempre hacia el frente, para controlar los próximos movimientos. Incluso la extensión precisa del brazo armado dominará la situación ante el otro tirador, evitando que este se apodere de nuestro arma.
3 CURIOSIDADES
- El material de la pista en donde se realiza el combate, debe ser metal.
- La primera vez en instalarse un aparatito eléctrico, dentro de competición, que permitía contabilizar los tocados entre contrincantes, fue en el año 1936, en la modalidad de espada.
- La mujer participa en los JJ.OO. por vez primera en 1924, en la categoría de florete.
También queremos desde Mundo Nogomet, destacar su importancia, en la actualidad, como parte imprescindible de la formación de artes escénicas, si bien se trata de una esgrima histórica y no deportiva (puesto que no consta de carácter competitivo).