El próximo sábado 9 de Marzo, a partir de las 17:00 horas, tendrá lugar la XIII edición de la carrera solidaria de Villafranca (Córdoba) a favor de los niños saharauis. Una prueba que organiza con gran ilusión Joaquín De la Vega, protagonista de nuestra entrevista. Con motivo de la carrera, visitamos un Domingo por la tarde Villafranca para conversar con él sobre un deporte que le apasiona y el pueblo Saharaui, el principal motivo por el que organiza esta prueba desde hace más de 12 años.

Joaquín De la Vega, cordobés de nacimiento, tiene 50 años y trabaja como funcionario de la administración general del estado, aunque de devoción es  “atleta y corredor”. Gran aficionado al deporte, se le ve en forma y nos relata cuando comenzó a sentir interés por el atletismo y quienes fueron sus referentes: “llevo corriendo desde que tenía 22. Mi primera carrera fue la famosa carrera del “Pryca” y ahí descubrí un deporte que me cautivó tremendamente. Su filosofía va mucho con mi personalidad, esfuerzo, sacrificio disciplina y sobre todo compañerismo. En el atletismo pese a ser un deporte individual, he conocido a grandes personas y tengo muy buenos amigos. Mis ídolos fueron Martín Fiz y Abel Antón, y también los atletas de 1500 como Abascal, José Luis González o fondistas de marcha como Llopart, que lograron medallas olímpicas. 

 Sabemos que Joaquín es una persona muy comprometida con la situación del pueblo Saharaui y nos explica como se planteó organizar la carrera: “La idea de organizar un evento así surgió porque el club de atletismo al que yo pertenecía, me permitió ir al Sahara Maratón a través del ayuntamiento, que permitía que distintos corredores de diferentes clubes de Córdoba participasen en ella. El Sahara Maratón  más que una carrera, es un acto reivindicativo de un pueblo que lleva desde 1975 preso en el desierto argelino a raíz de la famosa marcha verde y la invasión por parte de Marruecos de la antigua provincia española, de modo que el pueblo saharaui tuvo que huir ante las desigualdades militares existentes. Estas personas llevan 44 años en el destierro. En la Sahara Maratón, un evento solidario, se destinan recursos para el pueblo saharaui y te permite la convivencia con familia en jaimas y en campamentos de refugiados junto a una familia que te acoge. Y ahí empezó mi enamoramiento y seguimiento de la causa Saharaui. A raíz de mi vuelta tomé dos decisiones importantes; acoger un niño Saharaui, Mohamed, que tuve aquí 6 años, él  fue la alegría de nuestra casa, y lo considero uno más de mis hijos y mis hijos lo consideran como un hermano. Y luego de ahí, surgió la idea de hacer en Villafranca la primera carrera solidaria con el pueblo Saharaui. Y digo solidaria con letras mayúsculas. Todo lo que se recauda va íntegramente para la adquisición de alimentos, que son  llevados por la asociación de amigos del pueblo saharauis a los campamentos de refugiados a través de un programa llamado “la caravana de la paz” en la que las distintas asociaciones de España adquieren camiones próximos a no pasar la ITV y ser dado de bajas, que se llenan de alimentos que se llevan a Alicante, y  desde allí al puerto de Orán en Argelia, y una vez allí se trasladan al campamento de refugiados y se reparten a las personas más necesitadas.

DSCF0260

Es evidente que organizar una prueba así, conlleva algunas dificultades, aunque afortunadamente, el pueblo de Villafranca ha respaldado siempre la prueba, algo que ha ayudado a que cumpla este año su decimotercera edición:“yo le tiré la piedrecita al técnico de deportes y al ayuntamiento de Villafranca y lo acogieron perfectamente. Llevamos 13 años organizándolas. Y también a partir del segundo año, decidimos que coetáneamente se organizara una travesía solidaria con los senderistas. Y así estuvimos tres años, pero nos dimos cuenta que organizarlo en un mismo día era complicado para que saliera bien. Y a partir de ahí decidimos separar la travesía solidaria, que se hace a finales de Enero, y es un auténtico éxito, y la carrera solidaria, en el primer fin de semana de Marzo.

En cuanto a su desarrollo, Joaquín nos explica como la prueba ha ido evolucionando en consonancia al crecimiento del running y como la fidelidad de sus participantes se ha convertido en uno de sus activos, reconociendo queen trece años han cambiado las cosas, sobre todo en el ámbito del atletismo. Antes corríamos cuatro locos y el boom del running ha traído competencias de carreras que tienen más difusión. Pero lo bonito de esta carrera es la gran participación de categorías infantiles. Pese a ser solidaria sólo cobramos muy poco, tres euros y se da una camiseta, y las categorías superiores 6 euros y también se entrega una camiseta. Es cierto que coincidimos con la Pink Running y la Media Maratón de Lucena, pero lo más bonito de nuestra carrera es la participación de las categorías infantiles y que los corredores son fieles. Hay corredores que repiten año tras año y llevan 13 años viniendo y están deseando que llegue esta prueba para correr por nuestro pueblo.

Posteriormente, salimos a dar un paseo por Villafranca para conocer los enclaves por los que discurrirá la prueba. Ubicado en la ribera derecha del Guadalquivir, este municipio cordobés cercano a los 5.000 habitantes, es un pueblo tranquilo cercano a sierra morena, un enclave de gran belleza paisajística. Y mientras muchos de sus vecinos saludan a Joaquín, uno de más entre los villafranqueños, nos explica por donde pasarán los corredores y como es el desarrollo de la carrera: “El recorrido yo lo catalogaría de duro, pero también sorprende porque no es sólo por el pueblo, aparte de discurrir por las calles más importantes de nuestra localidad, discurre por el parque periurbano de Fuente Agría que es muy bonito y atrayente para los corredores. Es una carrera que sale del centro del pueblo, pasas por la parroquia, el ayuntamiento, el antiguo posito, y se llega al parque periurbano que es lo duro, una continua subida, y donde se encuentra el albergue de Fuenteagria, llega una rampa bastante empinada de 400 metros con un desnivel aproximado del 14 o el 16%. Le damos dos vueltas a un circuito de 5,500 y en categoría de mujeres y juveniles dan una única vuelta. Es cierto que a veces es polémico porque algunas mujeres solicitan correr la misma distancia que los hombres, pero nuestra experiencia nos dice que las mujeres que empiezan a correr, y sobre todo nuestras vecinas de Villafranca, ya que queremos promocionar el atletismo femenino en nuestro pueblo y que participen, la verdad es que si les pones 11 kilómetros sería más difícil que participaran, mientras que con 5,500 si es más accesible. 

DSCF0228

Al preguntarle sobre donde se pueden realizar las inscripciones y como podemos ayudarle si no vamos a participar en la prueba, nos comenta que para participar en la prueba las inscripciones se hacen a través de una página que se llama masatletismo.com, se hacen online, y cuestan 6 euros los mayores, y en categorías infantiles 3 euros. Tenemos minibenjamin, que corren 300 metros, alevines y hasta infantil, que corren 1000 metros, y el resto de categorías 1500 metros, hasta Junior que corren 5.500. Aquellos que quieran participar, pueden inscribirse, aunque luego no la corran y también se recogen alimentos no perecederos en la salida.

Asimismo, también nos desvela una novedad de esta edición que junto al horario de tarde, prometen que la afluencia sea mayor y que la carrera sea un evento para todos los públicos, “este año como novedad, ya que nuestro pueblo es conocido por la “huevada”, que es una especie de verbena previa a nuestra romería de San Isido, en la que a los visitantes se le invita a huevos fritos, pan y vino, en esta edición vamos a tener el gusto de invitar a todos los corredores y acompañantes a huevos fritos, pan y vino, una degustación que se celebrará en el campo de fútbolTengo mucha ilusión con esta edición. Porque es el primer año que la pasamos a un sábado por la tarde, algo más atractivo para las corredores al no tener que madrugar y también para los familiares que los acompañan, que pueden echar la tarde aquí. Además la huevada es atractiva porque te permite quedarte con la familia una vez que termine la prueba y disfrutar del pueblo. Además no coincidimos con la media maratón de Lucena, que es una prueba importante.

Tenemos constancia de que Joaquín se siente muy comprometido con la situación de los refugiados saharauis y es conocedor de su historia y de la realidad en la que se encuentran. Debatimos con él lo que ha significado participar en la Sahara Maratón y nos lo explica con franqueza: del pueblo Saharaui yo sabía lo poco que nos habían contado en el colegio y lo poco que uno había leído. Pero a raíz de acudir a la Sahara Maratón me documenté. Pero luego una vez que llegas allí, aquello es otro mundo, cuando ves como se ven obligados a vivir los refugiados desde hace 40 años. Allí te encuentras personas que llegaron a tener el DNI español y luego generaciones que han ido naciendo. Ellos viven con la esperanza de que algún día se logre el ansiado referendum, hay creo que 19 resoluciones de la organización de naciones unidas reconociendo su referendum de autodeterminación. Y no se les permitió.  Pasaron de ser entrecomillas, colonia española, a ser un país invadido por Marruecos. Y eso conllevó el ser un pueblo partido en dos. Uno que se quedó en Argelia en los campamentos de refugiados Saharauis y otro en los antiguos territorios ocupados del Sahara. Y ahí familias que no se ven. Un auténtico drama. Es cierto que ellos están bien organizados en las condiciones paupérrimas que tienen vida. Hay un gran matriarcado porque muchos hombres murieron en la guerra o están en el ejército. Una parte del Sahara lo lograron recuperar. Y los campamentos los organizan las mujeres a través de unas pequeñas comisiones. Allí se distinguen entre lo que son las “ciudades” propiamente dichas, que tienen los nombres de las antiguas ciudades del Sahara ocupado, como El Atlas, El Aaiún o Esmara, que tienen nombre de antiguas ciudades del Sahara. Su filosofía es muy bonita, no quieren construir con ladrillo porque significa permanencia, y en su lugar lo hacen con adobe, que se hace con barro y cuando llueve se va, y viven en Jaimas. Y piensan que si construyen con ladrillo es que se han rendido ya y han perdido la esperanza. Y para mi es un pueblo que vive de la esperanza de que algún día se haya justicia y se les permita simplemente votar su referéndum, donde puedan votar si seguir con Marruecos o no. Su filosofía de natalidad es altísima, allí hay miles y miles de niños porque de cara al ansiado referendum, piensan que cuanto más sean más posibilidades tendrán de lograr su autodeterminación.

No cabe duda de que conocer de primera mano esa realidad, es una experiencia que te marca. Y Joaquín nos habla de los Saharauis con admiración y agradecimiento, enumerando su gran calidad humanda:De ellos he aprendido los valores que tenían nuestros abuelos en los pueblos. Allí hay solidaridad absoluta. Si algún vecino le falta algo los demás le ayudan. Allí las puertas están abiertas. Recuerdo una anécdota de los campamentos. Estábamos comiendo y de repente se presentaron dos hombres a comer con nosotros, saludaron y luego se fueron. Pregunte a la señora con la que estábamos en la casa qué quienes eran y dijo que no lo sabía, vieron que habían españoles y que había comida y se sentaron. Y no fueron capaces de negarle ni el asiento ni la comida. Y esa es su filosofía. La solidaridad y la confianza absoluta. Es otra historia. Cuando tú llegas y vuelves de los campamentos llegas cambiado. Y si lo haces es que no tienes emoción ni sentimientos.

Le planteamos si a su juicio, España y Europa han tratado de manera justa la situación del pueblo Saharaui, y nos comenta que en mi opinión la comunidad internacional ha tratado al pueblo Saharaui con indiferencia por cuestiones económicas. Son 500 km de una costa riquísima que normalmente explotan grandes empresas francesas o españolas. Y los acuerdos pesqueros con Marruecos pesan mucho. Además tienen una riqueza minera con fosfatos y fosfoyesos, y cuando tú tienes acuerdos con Marruecos que te permiten que tus empresas exploten esos recursos, no vas a apostar por la realidad de un pueblo como el Saharaui.

DSCF0244

Si analizamos el atletismo en los últimos tiempos, se observa que el running se ha convertido en un deporte muy popular en Córdoba y en España. Cada vez hay más personas que salen a correr. Pero Joaquín nos matiza que una cosa diferente es el running y otra es el atletismo, cuya situación es muy diferente: La salud del atletismo popular a través del running la veo bien. Pero sí que es preocupante el estado del atletismo federado. En Córdoba seguimos con una única pista de atletismo y cada vez  estamos peor tratados. El atletismo, pese a que se practique mucho el running, es un deporte absolutamente minoritario con respecto al deporte rey, el fútbol. Y por eso luchamos. Y todos los años nos sorprende que no salgan grandes atletas españoles. Pero si tú no apuestas por buenas instalaciones, por el fomento del atletismo federado, con un buen sistema de becas y descubrimientos de talentos deportivos, es difícil que salgan atletas.

Se puede concluir de sus palabras, que promover el atletismo sigue siendo una asignatura pendiente en España. En ese sentido, nos explica los beneficios de la práctica de este deporte y nos comenta que un buen punto de partida sería implementarlo entre los más pequeños a través de las escuelas;  en los colegios nosotros, a través del club deportivo “los agujetas” tenemos una escuela de atletismo. El atletismo es atractivo para los niños y lo que tiene de bueno es que acoge a cualquier niño con independencia de sus condiciones físicas. En el fútbol si no eres bueno no te quieren y no juegas. En cambio cualquier niño puede practicar atletismo, sea alto, bajo, esté más gordito o más delgado, y además es un lugar donde se acogen a muchas niñas, que quieren practicar deporte y encuentran su lugar. Y además, tú practicas atletismo y no te permite consumir ningún tipo de sustancias, trasnochar, y sus valores son la superación personal, los cuidados y la disciplina.

Es inevitable afirmar que el running está de moda y que cada vez hay más personas que lo practican. Le preguntamos el por qué de su auge y manifiesta cual es a su juicio, el origen de esta moda: La crisis trajo muchas cosas muy malas, y la gente buscó una forma de huir, el atletismo es un deporte barato, con tener unas zapatillas medio qué, lo demás sobra, y es un deporte que lo puedes practicar en cualquier lugar y con poco tiempo, en una biclicleta en cambio se te van dos horas, tu corres diez kilómetros y ya vas bien despachado. Y creo que ese ha sido el boom del running. Ha acogido a un número de mujeres que antes no practicaban deportes y también a cualquier persona medianamente con un buen estado físico,  y el tema del físico es importante porque el atletismo te permite adelgazar y estar bien, tanto física como psicológicamente.

Joaquín tiene una gran experiencia en el ámbito del atletismo, ha corrido numerosas pruebas como atleta popular en un deporte que ha formado parte de su vida desde su juventud. Le ha permitido no sólo conocer a grandes personas sino vivir momentos muy bonitos. Y se emociona recordando a un gran amigo con quien vivió su mejor etapa como corredor, el atleta cordobés paralímpico Manuel Garnica, del que habla con gran admiración y afecto, algo que se nota en el tono de su voz.  “Yo empecé a correr con 22 años. Tuve una primera etapa que progresé muy bien. Con buenas marcas en carreras populares. Estando en tercero de derecho me lesioné y me quité de la competición y me dediqué simplemente a correr. Después en mi primer destino laboral me enganché de nuevo en la competición y tuve la gran suerte personal de conocer a Manuel Garnica, un gran corredor poco conocido en Córdoba para lo que representa y ha representado, ya que es uno de los mejores atletas paralímpicos en toda España, tiene varias medalla. Yo lo conocí y entre 2008 hasta 2013, pude ser su guía. Y el tiempo que estuve entrenando con él es el tiempo más bonito de mi carrera. Me permitió ir a dos mundiales paralimpicos, participar en Nueva Zelanda quedando cuartos del mundo en maratón y en 2013 participé en el mundial de Lyon, quedando cuartos,“la medalla de chocolate”, y eso para un atleta popular como yo, verte en un mundial representando a España, aunque sea como guía, con un papel secundario con respecto al gran protagonista que era Manolo Garnica, un gran atleta que tiene una discapacidad visual, apenas ve, pero corre a un ritmo endiablado, 2,34 en maratón. Y si me preguntas por ello los años que estuve con Manolo fueron los mejores para mí.

DSCF0262

Sin embargo, en un deporte, cuando alcanzas cierto nivel, es inevitable vivir también su cara amarga, alguna decepción o mal momento. Joaquín guarda un gran agradecimiento hacia este deporte aunque reflexiona sobre algo inevitable y que asume con cierta resignación, el paso de los años. Yo nunca he tenido lesiones importantes, pero una de las cosas complicadas es asumir el paso del tiempo. Cuando has corrido mucho y ves que tienes 50 años,  que ya el objetivo no es mejorar, sino mantener, y ves que ya no corres como antes, y si antes tenías 1,14 en media maratón, ahora te tienes que conformar con 1,20, y si ti enfrentas a una maratón antes tenía 2,35 y ahora pues creo que sería inviable; cuando entrenas y quieres ir a los mismo ritmos de antes y te das cuenta que no puedes, pues es complicado asumirlo, y tienes que asumirlo, pero es complicado hacerlo.

En efecto, cada vez hay más personas dispuestas a comenzar en el atletismo, unos por estar en forma y otros, por el gusanillo de competir en las numerosas pruebas que se disputan en el territorio español. Le pedimos a Joaquín que aconseje a quienes empiezan y nos ofrece algunas claves realmente valiosa. A alguien que quisiera empezar, le recomendaría que empezara porque es un deporte bellísimo, que te permite conocer a grandes amigos, competidores pero amigos míos, con los que me he partido la plata en distintas carreras, pero ante todo son mis amigos. Hay que tener disciplina e ir poco a poco. No puedes plantearte correr una maratón en tu primer año. Yo mi primera maratón no me atreví a correrla hasta 2007, la respetaba mucho y aún la respeto. Pero si vas a correr 42 km tienes que tener un entrenamiento adecuado porque si no pueden venir los disgustos y las lesiones. Hay que tener disciplina y sentido común, y enfrentarse a pruebas para las que uno esté entrenado y en ritmos que estés entrenado para llevarlo a cabo, y así conseguirás las metas que te propongas sin duda.

Anochece en Villafranca y la entrevista va llegando a su fin. Da gusto hablar con Joaquín, culto, educado, cercano y atento, nos muestra numerosos recortes de prensa sobre la carrera y diversas fotografías en las numerosas pruebas de atletismo en las que ha participado, una de ellas que nos recuerda a Londres aunque es en realidad en la asomadilla, así como unas preciosas imágenes en blanco y negro en las que es retratado junto a su amigo Manuel Garnica, a quien guarda una gran admiración. Falta apenas una semana para que tenga lugar la carrera solidaria de Villafranca y estamos seguros de que será un éxito. Sobre todo cuando la lleva a cabo un luchador como Joaquín de la Vega. Gracias por compartir un rato por nosotros, y en especial, por tu ayuda y solidaridad con el pueblo Saharaui. 

Creado por Rafael Roldán

Acerca del autor