El sindicato AFE plantea un nuevo protocolo para poder proteger a las futbolistas que decidan quedarse embarazadas. En ese documento se recoge la posibilidad de que la jugadora gestante pueda llevar a cabo labores administrativas cuando ya no pueda entrenar.
Este sindicato que representa al 85% de las jugadoras presentó hace unas semanas un protocolo de actuación en caso de embarazo de las futbolistas. Tras reunirse con el CSD, también presentó el protocolo ante la RFEF, la Asociación de Clubes del Fútbol Femenino (ACFF), el Barcelona y el Atlético (que no forman parte de esta organizazión). AFE busca debatir como aplicar una ley que ya obliga a proteger a las jugadoras embarazadas. Cuando se hayan reunido todas las partes, el objetivo de este sindicato es el de sacar una normativa de aplicación inmediata que los clubes deberán incluir en sus reglamentos internos.
Maria José López, abogada del sindicato, explica que lo que se busca es no dejar solas a las jugadoras ante esta situación. Las medidas propuestas por el protocolo son diversas y entre ellas destaca la propuesta de que el tiempo de entrenamiento de la jugadora gestante disminuya paulatinamente hasta que, llegado el momento en el que la futbolista no pueda jugar, su jornada se dedique a tareas de gestión compatibles con su estado. López explica el fin último de esta estrategia: «Lo que buscamos es que la jugadora no se sienta apartada del equipo durante el embarazo. Queremos que baje la intensidad de su trabajo, pero que se sienta partícipe del club».
Este documento además subraya que una vez acabado el proceso de gestación el club deberá permitir la conciliación familiar. Este nuevo protocolo fija que los clubes deben asegurar la reinserción de la jugadora cuando esta esté preparada para jugar de nuevo. También, que se facilite el cuidado del niño o niña cuando la madre tenga que viajar con el equipo.
Gracias a este documento es la primera vez que en España se habla del embarazo de las futbolistas en positivo. Hasta ahora hablar de jugadoras gestantes, era hablar de las conocidas como «cláusulas antiembarazo». Estas cláusulas son acuerdos ilegales alcanzados por los clubes y sus jugadoras. En estos acuerdos se establece que las jugadoras no se pueden quedar embarazadas mientras estén en el club.
Con las negociaciones del convenio del fútbol femenino (el primero específico para las futbolistas en España) surgieron disparidad de opiniones respecto las «cláusulas antiembarazo». Mientras que desde UGT se mostraban favorables a que el convenio recogiera explícitamente la prohibición de que este tipo de cláusulas aparezcan en los contratos, desde Futbolistas ON consideraban redundante prohibir algo que, con la Constitución y el Estatuto de los Trabajadores en la mano, es nulo de pleno derecho.
«Es verdad que son ilegales y que yo no me he encontrado este tipo de cláusulas en el fútbol. Pero sí me las he encontrado en el baloncesto femenino. Además, no debemos olvidar que existe una intimidación», matiza López. La abogada de AFE y principal impulsora del protocolo recuerda que en España no hay constancia de que ninguna futbolista haya sido madre en mitad de su carrera. Sin embargo, si que podemos encontrar casos en Europa. Un ejemplo es Chantal de Ridder quien renovó por el Ajax en mitad de su embarazo.
Por ahora, en las negociaciones por el convenio femenino esta cuestión se ha visto opacada por las discusiones acerca del salario y la jornada laboral, que incluso han llevado las conversaciones al borde de la ruptura. Lo mismo sucede con las vacaciones de las futbolistas: serán las siguientes batallas. La puesta en marcha de este protocolo sería un gran avance en la protección de las mujeres en el deporte, ya que la maternidad no puede ser causa de penalización solo sobre las jugadoras.