Hoy celebramos el día internacional de la mujer para poder avanzar entre todos hacia una sociedad más justa. Por ese motivo vamos a destacar el papel cada vez más creciente de las mujeres como árbitras. Gracias al crecimiento de la mujer en el mundo del deporte se ha incrementado también el número de árbitras y su visibilidad.
Fútbol
Durante estos últimos tres años el número de árbitras se ha incrementado en un 24%, lo que se traduce en 165 árbitras más en la temporada 2016-2017. Según datos de la RFEF, esta temporada de los 15000 colegiados que tiene la liga 700 son mujeres. Esta cifra sólo alcanza el 4,6% de los colegiados. Como podemos ver gracias a las cifras, se ha producido un aumento del número de colegiadas, pero todavía queda un gran camino.
Marisa Villa, ex árbitra profesional y actual responsable de árbitras del Comité Técnico de Árbitros dela RFEF, interpreta que “A partir de que los partidos de fútbol femenino sean televisados, se ha visto un incremento en el número de árbitras porque ahora hay niñas que ven los encuentros y creen en la posibilidad de ser como ellas”
La creación de la Liga Iberdrola hace dos años supuso para algunas árbitras un punto de inflexión para poder consolidar el fútbol femenino. En esta competición se realiza una discriminación positiva para darles mayor visibilidad. En la Liga Iberdrola, sólo arbitran mujeres. Esta liga cuenta con 22 árbitras principales y 22 asistente, cuatro más que las que componían el equipo arbitral la temporada pasada. Sin embargo, esta medida cuenta con algunos detractores. “Lo que estamos haciendo es una discriminación positiva y si nosotras no queremos que la sociedad nos discrimine ni que sea machista con nosotras (en el fútbol), no podemos poner una liga en la que sólo puedan arbitrar mujeres. ¿Por qué no van a poder arbitrar hombres? No es cuestión de género, sino de preparación”, argumenta Ana Romero, actual delantera del Real Betis Femenino.
Sin embargo, tenemos que descender hasta la tercera división para poder encontrar a una mujer dirigiendo un partido de la liga masculina. En la tercera división actualmente son 9 árbitras y 20 asistentes, 11 mujeres más que durante la temporada 2014-2015, cuando la cifra, siempre según la RFEF, no superó la de 7 árbitras principales y 11 asistentes. En esta categoría ejerce actualmente Marta Huerta, quien fue nombrada como la mejor colegiada de España por la RFEF. Marta confiesa “Que sea arbitrado exclusivamente por mujeres es un hecho histórico y será recordado como un gran avance dentro del arbitraje”.

Destacan que los baremos de árbitros se realizan por competición, no por sexo. Es decir, las pruebas para acceder a la competición masculina son iguales para hombres y mujeres. Marisa Villa, ex árbitra cuenta que “Hay una exigencia física para arbitrar fútbol masculino y otra para femenino. Si una chica quiere arbitrar fútbol masculino, no hay diferencias: tiene que pasar las mismas pruebas que un compañero. Pero si quiere ejercer en liga femenina, sí que hay otro tipo de pruebas, es decir, las pruebas son diferentes en función de la categoría, no son diferencias porque tú seas mujer u hombre. Si queremos normalizar el arbitraje no debemos hacer diferencia entre un varón y una mujer” .
Hockey hierba
En el hockey hierba las árbitras ganan más peso. El comité nacional de árbitros lo preside una mujer, María Ángeles Navarro. La vicepresidenta otra mujer, Belén González. En total son 32 árbitras, de estas 15 están en primera o segunda división y Pilar López y Mercedes Romero han arbitrado en segunda masculina. La propia López, Sandra Adell y Gemma Calderón son internacionales.
Rugby
Alhambra Nievas es una pionera del arbitraje. Nombrada mejor árbitro del mundo en 2016, en 2017 fue la primera mujer en pitar un partido internacional masculino. Ahora tras su retirada, Cintia Loyola es la nueva referencia. Ella es la única de los 41 colegiados que cuenta con la categoría de árbitra nacional y dirige regularmente partidos de primera femenina y segunda masculina. En el rugby las árbitras tienen una presencia superior a otros deportes. En palabras de Alhambra Nievas, «Quizá sea la propia esencia de este deporte y los valores en los que se fundamenta. En general convivimos con más naturalidad ambos sexos y en un mayor ambiente de igualdad. En España desde hace bastantes años, décadas incluso, hemos tenido mujeres como Paloma Loza o Itziar Díaz arbitrando al máximo nivel y no ha sido algo extraño para nosotros. Somos pocas en comparación con el número de compañeros, pero el respeto a nuestra labor ha sido expreso siempre. «

Fútbol sala
En esta categoría, tan solo una de entre los 41 árbitros que dirigen partidos en la máxima categoría de fútbol sala es mujer. Y es que Raquel González Ruano es una pionera en este deporte. De hecho, es internacional (sólo cinco árbitros españoles en activo lo son) y ha dirigido partidos de Champions.
Baloncesto
Tan solo 8 de 1030 árbitros en la élite son mujeres. Esto supone un 7,7%. En la liga ACB solo contamos con una representante, Eva Mendoza. Ella es la tercera mujer en la historia que arbitra en la categoría masculina. Si vamos a la
Liga Dia y LEB Oro, que comparten colegiados, son siete. Tres de ellas (Sara Peláez, Yasmina Alcaraz y Asunción Langa) formaron el primer trío arbitral totalmente femenino en una Final de Copa de la Reina.
Balonmano
En balonmano encontramos a 24 árbitras de 226, un 10,6% del total. Cristina Fernández, responsable del arbitraje femenino en España, fue la primera árbitra internacional en 1991. Para poder ser árbitro internacional, es fundamental estar en la liga Asobal. Lamentablemente actualmente no hay árbitras en esta liga.
Hockey patines
Actualmente el hockey patines en España cuenta con 56 árbitros. De todos estos solo 2 son mujeres. Tania Pardo es árbitra internacional. Ella participó en la Copa del Rey y además dirige encuentros de la OK liga, tanto masculina como femenina. La segunda árbitro es Marta Figalgo, quien estuvo en la Copa de la Reina y arbitra partidos femeninos. Por último tenemos a Mireia Estrada, que actualmente no se encuentra en activo.
Voleibol
En este deporte 5 de los 30 árbitros que componen el cuadro nacional son mujeres. Todas ellas pitan tanto partidos masculinos como femeninos. Las cinco, Susana Rodríguez, Mariola Rodríguez, Gloria Souto, Susana Trigo y Diana Rico, se encargaron recientemente de todos los encuentros de la Copa de la Reina.
Waterpolo
En esta liga podemos encontrar más igualdad en la participación en partidos masculinos. De los 43 colegiados de Waterpolo con los que cuenta la Federación Española de Natación, 4 son mujeres. Sólo la exjugadora Marta Cabanas está en categoría A (División de Honor), y Poli Baños, Rosa Rodríguez y Yolanda Ruiz figuran en la A1. Todas ellas son designadas para encuentros tanto masculinos como femeninos.