A lo largo de los años se han formado numerosos equipos dignos de ser recordados para siempre. Algunos destacaron por su juego vistoso, por su implacable ataque, por su férrea defensa, por su impacto mediático… Incluso algunos por realizar alguna hazaña impensable. Hoy en Nogomet hemos decidido empezar la serie con la mayor conjunción de estrellas de toda la historia. Hablamos del archiconocido Dream Team (en español, Equipo de Ensueño), que era el nombre de la selección estadounidense de baloncesto en los Juegos Olímpicos de Barcelona de 1992.

¿Cómo se formó?
El 7 de abril de 1989, la FIBA decidió abolir la ley que impedía a los jugadores profesionales ser parte de la selección nacional de Estados Unidos. Hasta entonces se componía únicamente de jugadores universitarios y amateurs. De esta manera se ponía fin a una norma entendible (su propósito era homogeneizar el nivel de los diferentes combinados nacionales) pero injusta.
Los problemas eran infinitos: los elevados egos de los jugadores, las largas temporadas que podían frenar las ganas de ir a los JJOO, el número de universitarios que irían, qué entrenador elegirían…
Chuck Daly, el entrenador de los Pistons, fue el elegido. Era el turno de seleccionar a los 12 magníficos.
Empezaron por llamar a los 3 mejores de por entonces: Jordan, Bird y Magic.
Jordan y Bird eran muy reticentes. Y Magic, que era el que más ganas tenía, había anunciado que tenía SIDA al principio de la temporada y nadie sabía cómo iba a estar al terminar el curso.
Contó Magic años más tarde: «Llamé a su culo blanco y le dije, vamos a jugar, necesitamos esta emoción una vez más», haciendo referencia a su gran rival y gran amigo Larry Bird. Pero éste no terminaba de decidirse.
Y entonces Malone, Robinson, Ewing, Barkley y compañía manifestaron públicamente su deseo de ser integrantes de la selección. La presión de grupo fue suficiente para convencer a Bird.

¿Quiénes eran los Elegidos?
David Robinson: número 1 del Draft de 1989, elegido por los San Antonio Spurs. Jugó durante toda su carrera en los Spurs (14 temporadas). Rookie del año en 1990. Dos veces campeón de la NBA (1999 y 2003), MVP de la liga en 1995 y Mejor Defensor del año en 1992.
Patrick Ewing: número 1 del Draft de 1985, elegido por los Knicks de New York. Su carrera la desarrolló entre Knicks, Sonics y Orlando Magic. Rookie del año en 1986 y máximo anotador de la historia de los Knicks, franquicia en la que estuvo 15 temporadas y donde terminó por convertirse en el icono del equipo. Pero a pesar de ser finalista de la NBA en dos ocasiones (1994 y 1999) nunca pudo lograr un anillo.
Larry Bird: número 6 del Draft de 1978, elegido por los Boston Celtics, equipo con el que jugó toda su carrera hasta retirarse en 1992 por problemas de espalda. Tres veces campeón de la NBA (1981, 1984 y 1986), Rookie del año (1980), 3 MVP’s de la NBA (1984, 1985 y 1986), 2 MVP’s de las finales (1984 y 1986) y 3 veces campeón del concurso de triples (1986, 1987 y 1988).
Scottie Pippen: número 5 del Draft de 1987, elegido por los Seattle Supersonics, inmediatamente traspasado a los Bulls, equipo con el que se convirtió en el escudero perfecto de Michael Jordan. Ganó Seis anillos de campeón de la NBA (1991, 1992, 1993, 1996, 1997 y 1998) y jugó en los Bulls, Rockets y Portland. Se le considera la polivalencia en persona: anotaba, reboteaba, asistía… y podía jugar hasta en cuatro posiciones, algo extremadamente insólito en la década de los 90.
Michael Jordan: número 3 del Draft de 1984, elegido por los Chicago Bulls, equipo con el que ganó prácticamente TODO: Rookie del año (1985), Mejor Defensor de la NBA (1988), 6 anillos de campeón (1991, 1992, 1993, 1996, 1997 y 1998), 6 MVP’s de las finales (1991, 1992, 1993, 1996, 1997 y 1998), 5 MVP’s de la NBA (1988, 1991, 1992, 1996 y 1998) y 2 veces campeón del concursos de mates (1987 y 1988). Y por el camino se convirtió en el máximo anotador de la historia de los Bulls
Karl Malone: número 13 del Draft de 1985, elegido por los Utah Jazz. Jugó 18 temporadas en los Utah Jazz y una última en los Ángeles Lakers. 2 MVP’s de la NBA (1997 y 1999), máximo anotador de la historia de los Jazz y el segundo máximo anotador de la historia de la NBA son sus mayores logros en la mejor liga del mundo. Pero los Bulls de Jordan le quitaron todas las opciones de ganar un anillo, a pesar de llegar a dos finales consecutivas de la NBA (1997 y 1998) y a una tercera final (2004) que también perdería.
John Stockton: número 16 del Draft de 1984, elegido por los Utah Jazz, equipo con el que jugó durante toda su carrera. Este base de pequeña estatura estaba destinado a pasar por la NBA sin hacer ruido, pero con mucho esfuerzo se convirtió en el mayor asistente y en el mayor ladrón de la historia de la NBA, mientras que llegaba a dos finales de la NBA (1997 y 1998) a pesar de perder ambas.
Chris Mullin: número 7 del Draft de 1985, elegido por los Golden State Warriors. Su inteligencia y su tiro eran sus dos principales virtudes. Además, aunque era zurdo, podía lanzar con ambas manos, lo que añadía dificultad para defender su lanzamiento a canasta. Sin embargo no hay ningún premio en su currículum, básicamente porque los mejores de su época eran sencillamente estratosféricos
Charles Barkley: número 5 del Draft de 1985 por los Sixers. Jugó en los Sixers, Suns y Rockets. Un MVP de la NBA (1993) fue la recompensa a todo su aportación al baloncesto: redefinió la figura del ala-pívot convencional. Nunca pudo ganar un anillo.
Magic Johnson: número 1 del Draft de 1979, elegido por los Los Ángeles Lakers, equipo en el que jugó toda su carrera. Cinco veces campeón de la NBA (1980, 1982, 1985, 1987 y 1988), 3 MVP’s de las finales (1980, 1982, 1987), 3 MVP’s de la NBA (1987, 1989 y 1990). Otro de los jugadores más polivalentes de la historia.
Clyde Drexler: número 14 del Draft de 1983, elegido por los Portland Trail Blazers, el equipo del cual es el máximo anotador. Jugó en Portland y Houston. En este último ganó el anillo de campeón (1995). Hubiese sido el mejor escolta de su época, pero un tal Michael Jordan se lo impidió.
Christian Laettner: número 3 del Draft de 1992, elegido por los Timberwolves. Fue el único jugador universitario que formó parte del Dream Team, arrebatándole esa plaza a un joven Shaquille O’Neal. Cuentan las malas lenguas que le eligieron a él por ser blanco, ya que éstos eran una minoría en el equipo. A pesar de que durante su carrera universitaria fue toda una estrella y todo un ídolo en la Universidad de Duke, nunca alcanzó el nivel que se le presuponía en la NBA. Una grave lesión en el tendón de Aquiles tuvo mucha parte de culpa.

be4d3-dream2bteam

De izquierda a derecha y de arriba a abajo: Ewing, Laettner, Magic, Robinson, Malone, Bird, Jordan, Daly, Barkley, Mullin, Pippen, Stockton y Drexler

¿Por qué funcionó?
Este es el lugar que ocupan actualmente en la historia los integrantes del Dream Team, según datos de ESPN:
Michael Jordan: el mejor jugador de la historia
Magic Johnson: el 4º mejor jugador de la historia
Larry Bird: el 6º mejor jugador de la historia
Karl Malone: el 16º mejor jugador de la historia
Charles Barkley: el 18º mejor jugador de la historia
John Stockton: el 19º mejor jugador de la historia
David Robinson: el 20º mejor jugador de la historia
Scottie Pippen: el 25º mejor jugador de la historia
Patrick Ewing: el 32º mejor jugador de la historia
Clyde Drexler: el 36º mejor jugador de la historia
Chris Mullin: el 83º mejor jugador de la historia
Christian Laettner: el 3º mejor jugador universitario de la historia
Eran los mejores, así que tenía que funcionar. ¿Qué podía salir mal?
Y en su primer partido de entrenamiento se enfrentaron a un grupo de jugadores universitarios elegidos por el comité. No hubo prensa, ni tampoco espectadores.
¿Qué pasó? Pues que los universitarios hicieron el partido de su vida, los 12 magníficos se peleaban entre ellos para saber quién era el líder, el entrenador decidió no hacer ningún ajuste… Y cuando quisieron remontar ya era tarde. Perdieron 54-62.
Ganaron los universitarios ante todo pronóstico.
Chuck Daly, el entrenador, había decidido no reajustar nada con la esperanza de que su equipo perdiera y aprendiera una valiosa lección.

Derrota del Dream Team.png
“Si jugáis así seréis los mejores jugadores, pero no seréis el mejor equipo” les dijo.
Desde entonces nadie más volvería a ganar al Dream Team.

¿Hubo alguna nota discordante?
Sí, hubo una, y tiene nombre y apellido. Se llama Isiah Thomas, y por entonces era el base de los Detroit Pistons. Su enemistad con Michael Jordan era conocida por todos, y durante unos años se especuló con que Chuck Daly tuvo que elegir a uno de los dos. Algo que Jordan desmintió: Si yo pudiera influir en el proceso de selección, mis hermanos también vendrían a Barcelona. Mi relación con Isiah no ha tenido nada que ver con la lista”. A lo que Thomas contestó:“Tengo que aceptar su palabra, me dijo que no tuvo nada que ver en que no me seleccionaran y tengo que creerle” .
Más tarde se supo que fue Magic el principal influyente para que Isiah Thomas no fuese elegido. Pero la verdad es que nadie quería jugar con él, debido a su imposible carácter.

¿A qué equipos se enfrentaron?
Debutaron el 28 de junio con la fase clasificatoria. Su primer rival fue Cuba, que se llevó un apabullante 136 a 55.
“Nos llevamos a casa un enorme regalo. Estamos agradecidos” dijo el seleccionador cubano al terminar el partido. “Es una perfecta máquina de hacer baloncesto”.
Canadá, Panamá, Argentina, Puerto Rico y Venezuela fueron las otras víctimas del dominio estadounidense, que terminó la fase previa con un contundente 6-0.
Y el 26 de julio de 1992 debutaron en Barcelona, ante la débil Angola, a quien ganaron por 116 a 48 (una diferencia de 68 puntos). Luego llegó el turno de Croacia (103-70, una diferencia de 33 puntos), de Alemania (111-68, una diferencia de 43 puntos), de Brasil (127-83, una diferencia de 44 puntos) y de España (122-81, una diferencia de 41 puntos). Y así terminaron la fase de grupos, donde todos los equipos del mismo grupo se enfrentan entre ellos.
Obviamente se clasificaron para los cuartos de final, donde les aguardaba Puerto Rico, que nada pudo hacer frente al combinado estadounidense (115-77, una diferencia de 38 puntos). Lituania, su rival en semifinales, tampoco pudo parar al vendaval norteamericano, que se terminó llevando el encuentro por 127-76 (una diferencia de 51 puntos).
En la final esperaba Croacia. La Croacia de Kukok, de Rada y por supuesto, de Petrovic.
Ellos lideraban al equipo que fue capaz de tomar la iniciativa en el marcador (25-23 a favor de los croatas) a pesar de saber que la reacción estadounidense era inevitable, que terminaron arrasando a los croatas plasmando un definitivo 117-85 (32 puntos).
Estados Unidos terminó llevándose la medalla de oro y el mundo fue testigo del mejor baloncesto que se ha visto jamás.

Pippen, Jordan y Drexler.jpg

De izquierda a derecha: Pippen, Jordan y Drexler

¿Por qué hay que recordarlo?
Fácil: porque es el mejor equipo que cualquier deporte ha visto jamás.
Michael Jordan: “Siempre he dicho que solo podemos vencernos a nosotros mismos”. “Cumplimos todas las expectativas de la gente”.
Scottie Pippen: “Sin lugar a dudas, es el equipo con mayor talento en el que he jugado”.
Charles Barkley: “Casi desde el principio tuvimos claro que nunca jamás se volvería a repetir algo igual”.
Larry Bird: “Sin duda, fue muy especial el haber formado parte de todo esto”.
Chuck Daly: “No creo que veamos un equipo parecido a este jamás. Ha sido un equipo imperial”.
Patrick Ewing: “No hay comparación posible con el Dream Team”.
El 13 de agosto de 2010 el único y verdadero Dream Team entró en el Salón de la Fama
“Dream Team solo hubo uno y fue el de 1992” sentenció Kobe Bryant años después.

Más info:

Partido contra Cuba (fase de clasificación): https://youtu.be/ReLJANY3wCM

Partido contra Canadá (fase de clasificación): https://youtu.be/k7UlXaHZLZ4

Partido contra Panamá (fase de clasificación): https://youtu.be/AYVszzXks4g

Partido contra Argentina (fase de clasificación): https://youtu.be/bzZES87BRyo

Partido contra Puerto Rico (fase de clasificación): https://youtu.be/onIcfhceQo8

Partido contra Venezuela (fase de clasificación): https://youtu.be/ZRqmoD2oSzc

Partido contra Angola (JJOO, fase de grupos): https://youtu.be/Y1sSxxIDjKU

Partido contra Croacia (JJOO, fase de grupos): https://youtu.be/R2Ua7524CKI

Partido contra Alemania (JJOO, fase de grupos): https://youtu.be/YwW0PO_cUy4

Partido contra Brasil (JJOO, fase de grupos): https://youtu.be/qUGnjLkjBJs

Partido contra España (JJOO, fase de grupos): https://youtu.be/2OkVvE3SpM4

Partido contra Puerto Rico (JJOO, cuartos de final): https://youtu.be/cCN3ni7oRgw

Resumen contra Lituania (JJOO, semifinales): https://youtu.be/NgtcrGcRyYI

Partido contra Croacia (JJOO, final): https://www.dailymotion.com/video/x21cmca

Lo mejor del Dream Team: https://youtu.be/JTNIWbGmzGU

Acerca del autor