Esta atleta estadounidense Alysia Montaño ganadora del bronce en Moscú 2013 ha denunciado este hecho, frecuente entre las atletas.
Alysia es madre de dos hijos y bronce mundial en los 800 metros en 2013. Ahora ha denunciado los problemas con los que se encuentran las deportistas de élite durante la maternidad. La atleta acusó a sus patrocinadores de no apoyarla cuando les comunicó su intención de ser madre. «Cuando les comuniqué mi intención, su respuesta fue que haríamos una pausa en mi contrato y que dejarían de pagarme» .

“La industria de los deportes permite a los hombres tener una carrera plena. Pero si una mujer atleta decide tener un bebé, esa industria la margina incluso cuando está en su mejor etapa”, afirma Alysia Montaño, atleta olímpica, campeona estadounidense y madre. “Empresas como Nike nos dicen: ‘Atrévete a soñar con locura’, pero yo digo: ‘¿Qué tal si dejan de tratar nuestros embarazos como si fueran lesiones?’”. Montaño agrega que, como madres: “Nosotras somos las que debemos dejarles claro a nuestras hijas cuál es la diferencia entre un sueño y la publicidad”.
Se convirtió en imagen de maternidad y deporte de élite.
Se convirtió en imagen cuando compitió embarazada de ocho meses en los trials estadounidense. En esas carreras quedó última, pero eso no era lo más importante en ese momento . Su imagen dio la vuelta al mundo «Estaba enfadada. Me molestó mucho que no existiera una política que me protegiera en aquel momento… No tener ningún sistema para proteger a nuestras atletas pone en riesgo nuestra salud. Los patrocinadores saben que esto no está bien, por eso implementan cláusulas de confidencialidad que nos prohíben hablar sobre la magnitud del problema y así no podemos cambiarlo», continúa Montaño.
Pero este caso no es el único conocido. Según Phoebe Wright, corredora patrocinada por Nike de 2010 a 2016 “Embarazarse es el beso de la muerte para una atleta»,“De ninguna manera le diría a Nike si estuviera embarazada”.
El caso de Kara Goucher, competidora olímpica de carreras de larga distancia,es similar al de Alysia. Dice que su momento más duro no fue cuando retomó su entrenamiento tan solo una semana después del parto en 2010. Ni siquiera fue cuando su médico le dijo que debía elegir: o corría los 190 kilómetros cada semana o amamantaba a su hijo; su cuerpo no podía hacer ambas.
“Embarazarse es el beso de la muerte para una atleta»
Lo más dificila fue cuando Goucher se enteró de que Nike dejaría de pagarle hasta que comenzara a competir de nuevo. En ese momento ya estaba embarazada. Entonces comenzó a entrenar para un medio maratón que tenía lugar solo 3 mese después del nacimiento de su hijo. Pero su hijo se enfermó de gravedad. Goucher debía elegir de nuevo: estar con su hijo o prepararse para la carrera que esperaba que le devolviera su sueldo.

Problemas de la maternidad y el deporte de elite
Además, la maternidad no solo conlleva problemas con los patrocinadores. En Estados Unidos, por ejemplo, los deportistas de élite reciben un seguro médico del Comité Olímpico de Estados Unidos y de USA Track & Field. Pero ese seguro puede desaparecer si las mujeres no califican en los niveles más altos de las carreras más competitivas del país. Goucher y Montaño perdieron su seguro médico porque no pudieron competir en ese nivel mientras tenían a sus hijos.
En los últimos años se han producido grandes avances en igualdad y en el reconocimiento del deporte femenino. Sin embargo, queda mucho camino por hacer. En el caso de los patrocinadores, como Nike, no es suficiente lanzar un anuncio de apoyo a las mujeres atletas si cuando necesitan el apoyo se lo retiras. Los casos de Alysia y Goucher deberían servirnos de ejemplo para ver todo el camino que queda por hacer.
Creado por Laura Aguaron (@laura_aguaron) en Mundo Nogomet
También puedes leer este artículo sobre psicología y deporte