Hoy, en el día de la mujer, toca hablar de ellas, de las jugadoras españolas que han jugado en la WNBA. Os dejamos un análisis de la exitosa carrera de las 13 mujeres que han pasado por la mejor liga del mundo ¿Os suenan?
Fundada en 1996 por iniciativa de la NBA, la WNBA es la mejor liga del mundo femenina. La mayoría de sus equipos están asociados a las franquicias NBA, y gran parte de los equipos comparten estadio. Esto es posible ya que el calendario de la liga es opuesto al de la NBA, la fase regular de la WNBA se disputa entre mayo y agosto, mientras que los playoffs se juegan en septiembre. De este modo las jugadoras pueden compaginar la WNBA con su club.
Betty Cebrián (Reus 1971, Pívot) Retirada
Aterrizó en la WNBA en el 1998, año de inauguración de la Liga, junto a Amaya Valdemoro. Su increíble capacidad reboteadora y su habilidad ofensiva le valieron para formar parte de las subcampeonas New York Libertys. Betty solo jugó una temporada en la WNBA, en la que promedió 1’8 puntos y 1’2 rebotes en los 22 partidos que disputó.
Dejó la WNBA para volver a España y en 2006 puso fin a su carrera tras haber vestido en 252 partidos la camiseta de la selección con la que logró un oro (1993) y dos bronces (2001 y 2003) europeos.
Marina Ferragut (Barcelona 1972, Pívot) Retirada
Compartió con Betty la pintura de la selección española durante años, y al igual que ella jugó una temporada con las New York Libertys de la WNBA. En la gran manzana jugó una temporada, la del 2000, en la que disputo 23 partidos con unos promedios de 2,2 puntos y 0,7 rebotes por encuentro.
Internacional absoluta en 253 partidos, Marina logró colgarse 4 medallas continentales: el Oro en 1993 y los bronces de 2001, 2003 y 2005. Se retiró en el 2011 en las filas del Hondarribia de Irún.
 |
Marina Ferragut y Betty Cebrián |
Amaya Valdemoro (Alcobendas, 1976) Retirada
Para muchos la mejor jugadora española de todos los tiempos, Amaya Valdemoro es la primera jugadora española en jugar en la WNBA (junto a Betty Cebrián), la primera española (masculino o femenino) en lograr ganar un anillo de campeón de la NBA y la única en hacerlo 3 veces, y de manera consecutiva.
Debutó en primera división con solo 16 años en el Ros Casares y un año más tarde lo hizo con la selección absoluta. En 1998 dio el salto a la recién fundada WNBA, seleccionada por las Houston Comets en la 30º posición del Draft. En Houston jugó tres veranos, 55 partidos de liga regular en los que promedio 2,3 puntos en casi 6 minutos por partido, escasos números y protagonismo para el talento y carácter que atesoraba. Pero en los que se corono tres veces como campeona de la WNBA.
Amaya dejó la liga y se centró en su club y en la selección, consagrándose como una de las mejores jugadoras del continente, acumulando títulos y premios individuales. Internacional absoluta en 258 ocasiones (Solo Laia Palau ha jugado más partidos que ella) en los que disputó dos juegos olímpicos (Atenas y Pekín), cuatro mundiales (Bronce en 2010) y ocho europeos (tres bronces, una plata y un oro). Se retiró en 2013 con el titulo de campeona de Europa bajo el brazo tras imponerse a Francia en su Eurobasket.
Elisa Aguilar (Madrid 1976, Base) Retirada
Debutó a los 18 años en el Canoe, donde pasó tres temporadas en las que se proclamó subcampeona de liga y campeona de la copa del Rey. En 1997 cambió de aires para estudiar en la Universidad George Washington, en la que fue rookie del año y en la última temporada formó parte del All Star de la NCAA.
Regresó a España, donde jugó dos temporadas antes de dar el salto a la WNBA para jugar con las Utah Starzz. En su única temporada en la liga consiguió llegar a la final de conferencia, donde fueron apeadas de la lucha por el anillo por las Sparks. Al no lograr un papel importante en el equipo (solo jugo 7 minutos por partido) Eli volvió a España para liderar al Ros Casares durante 8 temporadas.
En 2013, y coronada como campeona de Europa, se retiró tras 222 internacionalidades y 6 medallas en su haber (bronce mundial en 2010; oro continental en 2013, plata en 2007 y bronce en 2001,2005 y 2009).
 |
Amaya Valdemoro y Elisa Aguilar en su último partido. |
Begoña García (Cádiz 1976, Base) Retirada
La base gaditana jugó con las Detroit Shock en el verano de 2002 tras brillar en el Yaya María Breogán. Únicamente jugó una temporada, en la que promedió 1 punto y 1,1 asistencias en 8 minutos de juego.
Se retiró en el Unión Navarra Basket tras la temporada 2011/12 con dos bronces europeos (2001 y 2003) en su palmarés con la selección española, con la que fue 76 veces internacional absoluta.
Isabel Sánchez (Sevilla 1976, Escolta) Retirada
La actual asistente de Lucas Mondelo en la selección española, jugó apenas 10 partidos en 2004 con las Detroit Shocks. En esos diez partidos, Isabel jugó una media de 6 minutos por partido, en los que llegó a promeridar 2,2 puntos y 0,5 rebotes por noche.
Tras su fugaz paso por la WNBA, regresó a Europa de la mano del Valenciennes de la liga francesa. Se retiró en 2013 en las filas del Perfumerías Avenida. En la actualidad forma parte del Staff técnico de la selección española, en la que llegó a ser internacional en 92 ocasiones.
 |
Begoña García e Isabel Sánchez |
Marta Fernández (Barcelona 1981, Escolta) Retirada
Conocida por muchos como la hermana mayor de Rudy, fue Marta la primera de los Fernández en debutar en la NBA. En 2007, el mismo año en el que Rudy se presentó al Draft de la NBA, Los Angeles Sparks le firmaron por dos temporadas. En el equipo angelino, Marta llego a ser titular en 20 de los 34 partidos que disputó. Incluida en el mejor quinteto de rookies, Marta promedio más de 26 minutos en pista, casi 9 puntos de media (se fue hasta los 26 en el partido frente a Sacramento) y 3 asistencias por partido.
Actualmente podéis escucharla en las retransmisiones de la selección española de baloncesto, con la que ha sido internacional en 120 ocasiones. Se retiró en la temporada 2014/15 tras colgarse tres bronces (europeos de 2003 y 2005 y uno mundial en 2010) con la selección absoluta.
 |
Marta Fernández |
Nuria Martínez (Mataró 1984, Base) C.B. Girona
La playmaker del C.B. Girona (segundo clasificado de la liga femenina) tiene el honor de ser la primera española en desembarcar en las Minnesota Lynx. Seleccionada en el Draft de 2005 por las Sacramento Monarchs, Nuria fue enviada a Minnesota, donde solo jugó un partido. Regresó a España, hasta que en la temporada 2010 volvió a Minnesota. En su segunda etapa con las Lynx, jugó 15 partidos y promedió 1,8 puntos en sus casi 8 minutos por partido.
Aun en activo, Nuria ha defendido en 145 ocasiones la camiseta de la selección española, con la que ha logrado cuatro medallas continentales (Oro en 2007 y bronce en 2003, 2005 y 2015) y dos mundiales (Plata en 2014 y bronce en 2010).
Anna Montañana (Valencia 1980, Ala-pívot) Retirada
Formada en la Universidad George Washington, Anna se convirtió en la única jugadora en superar los 1000 puntos, 500 rebotes y 400 asistencias en la historia de las Colonials.
En 2009, tras jugar en los dos equipos mas potentes de España (Ros Casares y Perfumerías Avenida) Anna regresó a Estados Unidos, esta vez de la mano de las Minnesota Lynx. Solo disputó 16 partidos en la temporada, pero logró hacerse hueco en la rotación de las Lynx, como así lo demuestran sus 11 minutos por partido. Con unos mas que meritorios 2,2 puntos, 1,6 rebotes y 1,2 asistencias por partido, Montañana regresó a Europa para jugar en la liga checa, turca, francesa y española de la mano del Perfumerías Avenida, con el que se retiró en 2015.
Internacional 129 veces con la selección, cuenta en sus palmares con una plata (2007) y dos bronces europeos (2005 y 2009) y un bronce mundial (2009).
Actualmente, tras pasar por el departamento de Marketing del Valencia Basket y tomar los mandos de la selección española sub-16, se ha convertido este año en la primera mujer en formar parte de un cuerpo técnico de un club masculino español, el Fuenlabrada de Néstor García.
 |
Anna Montañana y Nuria Martínez |
Anna Cruz (Barcelona 1986, Escolta) Dynamo Kurskk
Es junto a Amaya Valdemoro, la única española en ganar la WNBA, pero a diferencia de la madrileña Anna fue clave en la consecución del anillo, siendo titular y disputando los minutos importantes de las finales.
Esta escolta barcelonesa, debutó en la liga en 2014 con las New York Libertys, en las que fue titular en los 34 partidos de liga regular y anotando 7,7 puntos, capturando 3,5 rebotes y repartiendo 3,6 asistencias en sus mas de 27 minutos por partidos.
Su buen hacer en New York le valió para firmar con las aspirantes al título, las Minnesota Lynx, donde disputó dostemporadas. En su primera temporada en Minnesota se fue hasta los 8 puntos y 3,6 asistencias en 29 minutos por partido, proclamándose campeona de la WNBA. Pero en su segunda temporada con las Lynx solo disputó 6 partidos en la fase regular, y acabó perdiendo las finales de 2016 sobre la bocina.
Su palmarés con la selección es envidiable: oro europeo (2017), plata mundial (2014) y olímpica (2016) y dos bronces europeos (2009 y 2015).
Marta Xargay (Gerona 1990, Base-Escolta) ZVVZ USK Praga
La multiusos de la selección (defiende, rebotea, asiste, anota de tres …) es la última española en debutar en la WNBA. Internacional desde 2011, fue desde las filas del Perfumerías Avenida donde dio el salto a los EEUU en 2015, fichando por las vigentes campeonas, las Phoenix Mercury.
Pilar fundamental de la mejor selección española de todos los tiempos, Marta Xargay puede presumir de haber sido internacional en 111 ocasiones con apenas 27 años y de haberse colgado seis medallas en los últimos seis veranos con el combinado nacional.
 |
Anna Cruz y Marta Xargay |
Y, por último, toca hablar de las dos nacionalizadas del equipo español, la sanvicentina Sancho Lyttle y la senegalesa Astou N’dour, pilares básicos en los últimos títulos cosechados por el conjunto de Lucas Mondelo.
Sancho Lyttle (Kingstown 1983, Pívot) UMMC Ekaterinburg /Phoenix Mercury
La pívot nacida en San Vicente con pasaporte español desde 2010 tras jugar tres años en la liga, es la jugadora española con mayor impacto en la WNBA. Escogida en el quinto puesto del Draft de 2005 por las extintas Houston Comets, Sancho lleva 13 temporadas seguidas en la mejor liga del mundo.
Este verano jugará con las Phoenix Mercury, a las que llegó traspasada desde las Atlanta Dreams, con lasque desde 2009 ha jugado mas de 205 partidos en los que promedia mas de 11 puntos, 8 rebotes y 2 asistencias en 29 minutos por encuentro. Seis veces elegidas en el quinteto defensivo de la temporada, All-Star en el 2009, Lyttle es una de las dos jugadoras (única ala-pívot) en toda la historia de la WNBA que ha conseguido ser la líder en robos en tres o más temporadas.
Su impacto en la selección ha sido bestial. Desde su llegada al equipo, las españolas no han dejado de cosechar títulos. Como punto negativo, su lesión en la preparación de los juegos olímpicos de Rio, que dejaron a Sancho sin poder debutar en la cita olímpica y de colgarse la medalla de plata al cuello.
Astou N’dour (Dakar, 1994) Virtus Eirene Reggina/Chicago Skys
Nacida en Senegal y formada en Gran Canaria es la pívot titular del combinado nacional cuando Lyttle se ausenta en las convocatorias, ya que como ocurre con la selección masculina (caso Mirotic-Ibaka) no puede haber más de un nacionalizado en el equipo.
En 2014 fue seleccionada por las San Antonio Stars en la decimocuarta posición del Draft de la WNBA. En la franquicia tejana ha jugado 38 partidos en dos temporadas (2014 y 2016), siendo su segunda temporada la de su consagración, promediando 6 puntos y 3 rebotes en casi 15 minutos en pista. Este mismo año fue traspasada a las Chicago Sky donde este verano disputara su tercera temporada en la mejor liga del mundo.
Internacional absoluta en 38 ocasiones, puede presumir de haber conseguido dos medallas en los únicos dos torneos en los que ha participado, plata en Rio 2016 y bronce en el Eurobasket de 2015.
 |
Astou Ndour y Sancho Lyttle |
Esta es la historia de todas y cada una de nuestras jugadoras en la WNBA, pero no serán las únicas, por detrás vienen apretando fuerte jugadoras como Leti Romero, Leonor Rodriguez, Angela Salvadores, Iris Junio, Ariadna Pujol …
Pablo Gasca Iso
Acerca del autor
Graduado en Periodismo y entrenador de fútbol (Nivel II). Buena presencia, puntual y gran capacidad para el trabajo en equipo. Persona responsable, con cualidades para desenvolverse en el ámbito deportivo y comunicativo.
Estudios realizados en la Universidad de Sevilla. Experiencia en el fútbol: Categorías Inferiores del Córdoba CF (2009-actualidad). Último trabajo: Coordinador Fútbol Formativo Córdoba CF.